gerenciaybienestar@gmail.com, @gerenciaybienes

miércoles, 28 de mayo de 2014

Gerencia y Bienestar, Más allá del Capital Financiero 240514

Del Libro: Capital intelectual
La era industrial se acabó – bienvenido a la era del conocimiento
Por Thomas A. Stewart

RESUMEN EJECUTIVO
Cada día son más las empresas que se dedican a vender información y conocimiento en lugar de productos. El trabajo intelectual está en ascenso, la fabricación de productos en descenso. El conocimiento se está convirtiendo en un ingrediente más importante de lo que creamos, vendemos o compramos, sustituyendo a los activos tradicionales como tierra, equipos y mano de obra.

Administrar el capital intelectual   –  encontrarlo, cultivarlo, almacenarlo, compartirlo y venderlo – se está convirtiendo en una de las actividades más importantes para las empresas . No es una tarea fácil, puesto que en su mayoría son intangibles – no se pueden tocar, mover o valorar fácilmente.

En este libro, Stewart ayuda a clarificar y organizar la gran masa de activos intelectuales intangibles con la que cuenta una  empresa. Comienza por  separarlos en  tres  grupos de capital:

-Humano-Estructural-Clientelar-

Aunque cada uno de ellos sigue siendo intangible, se describen cosas que los gerentes pueden entender, organizar, administrar y hacer crecer sus empresas .

Más allá de reconocer que la información es el activo más importante de la empresa, es necesario traducir las teorías y buenas intenciones en planes y estrategias que lleven a mejo - ras del desempeño. Stewart le ayudará en esa transición desde la corporación industrial – en la que todo se mide en términos de activos físicos y financieros – hacia la empresa del conocimiento.

¿Qué es el capital intelectual?

El capital intelectual es conocimiento, pero no cualquier tipo de conocimiento – tiene que ser útil para la empresa. Un empleado puede ser un  excelente pianista, pero esa destreza no  tiene utilidad para el negocio.

El conocimiento no se convierte en capital hasta que es captura - do y empaquetado de forma que pueda ser usado o apalancado
para el bien de la compañía. Un empleado puede tener una idea brillante sobre cómo mejorar la  producción. Esa  idea es  tan inútil como tocar piano, si la idea se queda en su cabeza.

Convertir la idea en un paquete utilizable es fácil; se puede hacer  explícito simplemente escribiendo la idea y entregándola como sugerencia al gerente.
Sin embargo, buena parte del capital intelectual es inexpresable, es conocimiento tácito – por ejemplo, la experiencia y experticia de un vendedor acumulada por años. ¿Cómo se puede empaquetar y apalancar ese tipo de conocimiento?

Para que el conocimiento tácito sea valioso para la empresa, debe hacerse explícito; expresarse en forma que se pueda examinar, mejorar y compartir. El primer paso en el proceso es saber dónde buscarlo .

El capital intelectual de una empresa se encuentra en tres sitios:

Capital  humano :  El  conocimiento de  individuos que crean soluciones para los clientes. Ejemplo: el empleado cuya sugerencia agrega riqueza a la empresa.

Capital estructural : Los sistemas requeridos para compartir y transportar el conocimiento, tales como sistemas o laboratorios de información. Son necesarios para apalancar el poder mental de los empleados, de forma que la compañía pueda usarlo.

Capital clientelar: Las relaciones que crea y mantiene con sus clientes. Su prestigio y sus marcas, son ejemplos de este tipo de capital, puesto que atraen y mantienen clientes.

Para lograr el éxito, los tres elementos deben estar presentes e interactuar entre sí.
Por  ejemplo,  una  buena  idea  (humano)  sin los medios para comunicarla  (estructural)  no  llega  lejos.  Por  otro  lado,  una buena relación con el cliente puede desaparecer si el recurso humano no está al día con la tecnología.

Es necesario separar la información trivial y transitoria de los activos intelectuales a largo plazo.


El número telefónico de un cliente importante es trivial – cualquiera puede obtenerlo, p ero la relación que mantiene su empre sa con ese cliente sí es capital intelectual, porque le da una ven- taja sobre sus competidores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario